Hace días
hablamos sobre los hidratos de carbono y las proteínas, dos buenos protagonistas
de la película nutricional. En este post remataremos el reparto para poder
entrar en aspectos más prácticos y útiles.
GRASAS
Si actualmente se culpa de muchos males al hidrato de carbono la
“demonización” de las grasas es tradición y todo lo que suena a "grasa" suena a "gordo". Y todo lo que suena a "gordo" suena a "escalar mal".
![]() |
Jhonny Dawes. Primer E9 Británico y 8c slab. Te suena?... |
Las grasas
tienen una función principal de combustible, de moneda energética. De hecho la
misma cantidad de grasa produce más del doble de energía que los hidratos o las
proteínas. Pese a esto la grasa nos entrega la energía de forma más lenta
(cuando hacemos ejercicios de baja intensidad y duración larga). Pensemos en
cómo reacciona una hoguera al echarle gasolina (hidratos) o aceite (grasas). La
gasolina produce una llamarada fuerte y de poca duración mientras que el aceite
tarda en quemar pero cuando lo hace quema durante más tiempo.
Digamos que cuando
escalas un bloque tiras de hidratos. Pero cuando escalas al Picu procura tener
alguna reserva de grasas porque las vas a necesitar. Si vas más fino que el
papel de fumar, entonces deberás preocuparte mucho de cómo te alimentas durante
esa actividad o sino el tío de la pájara puede aparecer a la vuelta de
cualquier vira o diedro para darte un buen garrotazo.
Otra función importante de las grasas es la hormonal y es que forman parte de muchas hormonas como la adrenalina, los estrógenos o la testosterona. Simplemente piensa que si una mujer reduce mucho su nivel corporal graso es muy posible que sufra trastornos en su ciclo menstrual llegando a desaparecer la menstruación (amenorrea).
Existen muchas
divisiones de las grasas pero no vamos a volvernos locos y vamos a pensar en
términos de salud en grasas saludables y grasas no saludables (disculpad los
puristas por la simplificación). En general las grasas vegetales son más
saludables que las animales y las grasas líquidas más saludables que las
sólidas.
- Grasas saludables: Aceites de oliva, girasol, grasas contenidas en los pescados, grasas de algunos frutos oleosos como el aguacate o los frutos secos, etc
- Grasas no saludables: Carnes grasas, mantequillas, margarinas, grasas trans contenidas en la bollería industrial…
VITAMINAS Y
MINERALES
Son nutrientes
que necesitamos en pequeñísimas cantidades (micronutrientes) pero que cumplen
funciones imprescindibles en nuestro organismo. Entrar en este tema llevaría
siglos. En general quédate con que “cuanto más variada y menos procesada sea tu
dieta más vitaminas y minerales te aportará”.
Cuando
entrenamos muchas horas o de forma intensa este trabajo genera “radicales
libres” que “oxidan” el cuerpo. Muchas vitaminas son potentes antioxidantes y
dar importancia a su consumo es vital. Además estos micronutrientes participan
y regulan tantísimos procesos corporales que deberíamos hacer un esfuerzo por
alimentarnos pensando en ellos más que en las calorías que consumimos.
Más adelante
seleccionaremos algunos “superalimentos” ricos en micronutrientes que
intentaremos introducir en nuestra dieta sin pensar en si engordan o adelgazan,
sino simplemente en los beneficios que nos aportan.
AGUA
El agua es
mala para la escalada cuando cae del cielo o cuando se filtra en la roca
empapando esas apetecibles chorreras pero su consumo es fundamental en
cualquier deporte. Está totalmente comprobado que una mala hidratación
disminuye la concentración, aumenta la fatiga y produce lesiones en las
estructuras más solicitadas en nuestro deporte. Todo lo que no queremos para
rendir a un buen nivel. Así que mantenerse hidratado es una estrategia casi tan
importante como buscar un reposo en la vía o calcular un descanso entre pegues.
¿Cómo saber si
estás bien hidratado? Muy fácil, si no tienes sed, meas abundantemente y tu
orina es de color claro estás hidratándote bien. Si sales de casa a las 10 para
ir a la roca, bebes media botella a las 14hrs porque tienes la boca como una
alpargata y echas tu primera meada a las 3 de la tarde probablemente tu
hidratación es muy mejorable.
Si llegas al
sector y das más pegues que tragos a tu botella de agua tarde o temprano
empezarás a estar desganado, te arrastrarás por la pared, se te irán los pies,
olvidarás secuencias, notarás una caída brusca de tu nivel de fuerza, etc. Y lo
peor es que no servirá con beber como un caballo para recuperarte al 100%.
Mucho mejor es la estrategia de beber poco y frecuentemente. Lo mismo sucede
cuando entrenas…
![]() |
Nina Caprez bien hidratada. Aguaaaa!! |
Vale,
perfecto. Y todo este rollo para que? Pongo la dieta ya? Que tengo que comer
para adelgazar?
Todo lo
anterior es un resumen muy condensado de los principales pilares de la
nutrición. El 95% ya lo sabías. Como también sabes que fumar aumenta el riesgo
de infarto o qué “si bebes no conduzcas”. Todo está dentro de nosotros y
solamente depende de nosotros cambiar un hábito o mejorarlo, crear una rutina
positiva o mantener una negativa sabiendo qué nos conduce a peor. SIEMPRE se
puede mejorar y ahora mismo tú puedes hacer decenas de modificaciones en tu
dieta que, sin duda, va a producir mejoras en tu salud, en tu peso y en tu
composición corporal.
Cuando hago
una entrevista a una persona sobre sus hábitos alimenticios la pregunta que me
da una mayor información es “que crees que estás haciendo mal?”. Y es que casi
todo el mundo sabe por dónde está fallando y la tarea de un nutricionista
muchas veces consiste en “motivar”, “dar pequeñas pautas”, “corregir” y
“apoyar”. Porque todos los que estamos un poco relacionados con este campo
sabemos que un papel llamado “dieta” puede tener efectos muy positivos a corto
o medio plazo pero a la larga y si no has influido en la motivación de esa
persona y no le has enseñado a comprender el asunto, no habrá mantenimiento.
Por eso en el
siguiente post intentaré dar unas pautas generales, incluir alimentos que
pueden darte mucho y que podrías incluir en tu alimentación, ofrecer algunas
ideas sobre organización o incluso alguna receta interesante. Desarrollar esto
depende de ti y de tu interés por mejorar. Eso sí, recuerda que cualquier
pequeña mejoría en tu nutrición de hace mejor deportista, mejor escalador y te
acerca un milímetro más a tu objetivo. Escalar no es solo apretar una regleta
hasta desintegrarla, o saber colocar una protección o controlar el miedo a
caer. También la nutrición tiene su papel. Aquello del entrenamiento invisible…
ÚLTIMAS REFLEXIONES
1. No pienses en modo
“todo o nada”. Hay mucha gente que va a muerte con una dieta y cuando falla se
viene abajo. Piensa en esto como cuando pruebas una vía muy dura. Cada movimiento
ganado te coloca más cerca de la cadena y la pasión está en el esfuerzo de
conseguirlo. En la nutrición pasa igual: si eres capaz de mejorar tu desayuno y
convertirlo en un hábito eso que tienes ganado. A partir de ahí a por otro
cambio
2. El número de cambios
que intentes introducir, la envergadura de tu proyecto dependerá de tu nivel de conocimientos, de tu motivación, de tus recursos. Piensa en la escalada. Si tu
grado máximo a vista es 7a, qué sentido tiene ponerte a probar un 8b? A dónde te llevaría? Si crees que las fabas son verduras, si hace
2 años que no compras fruta, si no desayunas desde que te quitaron el biberón y
cosas por el estilo no intentes cambiar al 100% con una superdieta. En este
caso quizás sea mejor centrarse en la organización y la variedad de la
alimentación y no ir tan a saco. A la larga te aportará más.
3. Si vas a emprender
algo vas a tener que sufrir algo. En función de la calidad de tu alimentación
esos “sufrimientos” serán mayores o menores. Si, como muchos, no pruebas las
verduras o el pescado vas a tener que hacer concesiones y esforzarte. Si no sabes donde se enciende la vitrocerámica a lo mejor te tienes que comprar un libro de recetas. O acaso has conseguido tus logros verticales yendo a escalar 1 día al mes, sin tocar un panel, sin pasar frío en el monte o sin cagarte de miedo en una pared. No pain no gain amigo…
4. El peso en nutrición
es como el grado en escalada. Todo dios escala por placer y a nadie le importa
el grado… lo bonito es el movimiento…el arte de escalar… Ya!! pero como gritas
cuando encadenas un nuevo grado y menudo empujón te da… ¡cómo te sientes cuando
completas una actividad comprometida o cuando triunfas fuera de la zona de
confort.
Con el peso pasa lo mismo: lo importante es comer bien y el peso
es lo de menos…yo no me peso, solo me preocupo de que la alimentación sea
completa…no hay que obsesionarse con el peso… Que sí, que sí…
El peso, amigo, es similar al grado: tienes que tenerlo
controlado. Saber dónde estás para ver hacia donde puedes ir. Saber cómo varía
de un momento a otro y saber porqué estás subiendo o bajando peso (digo grado
jejeje). Estás bajando peso porque estás perdiendo masa muscular por no
entrenar o estás bajando peso porque pasas mas hambre que Victoria Beckam?De la misma forma que con el grado, si solo vives pensando en el
peso y mirando la báscula vas a recoger frustraciones, vas a ver el tema como
algo muy cerrado y simplemente vas a ser una calculadora de calorías humana.
Ahí lo dejo...
5. Por último, si lo que buscas es adelgazar muchos kilos en poco tiempo
y comiendo de todo te recomiendo algunos libros del tipo “Come de todo y adelgaza”, “La
dieta del pomelo” y “La dieta del
cucurucho (parte 2)”. Los puedes encontrar al lado del stand de escalada,
junto a libros como “Del 6a al 8a en un
año”, “Aprende a escalar como Alex
Honnold” o “Del rocódromo a la
montaña sin riesgos”.
Hasta la próxima!!!!